El fraude urbanístico que 'salvó' un refugio de la Guerra Civil en AlicanteCorría el año 1947 cuando una constructora recibió el encargo de derribar un refugio antiaéreo y construir en su lugar la que sería la estación de autobuses de Alicante. Vestigios de la Guerra Civil que, en aquel momento, recién finalizado el conflicto, se consideraban de poco valor para la mayoría de la población y poco convenientes por a las autoridades franquistas.
Durante estos 64 años transcurridos, por la estación de autobuses de la plaza Sèneca de Alicante han pasado miles y miles de viajeros. Hasta que el Ayuntamiento decidió ponerla al día y trasladarla a un complejo mucho más moderno, al lado del puerto, que recibió a sus primeros viajeros en 2011. La céntrica plaza quedaba huérfana y se inició una de las muchas polémicas urbanísticas que han asolado el país: el consistorio apostaba por crear un macro-parking; los vecinos, agrupados en la Plataforma Sèneca, exigieron un espacio verde, un parque.
Y lo consiguieron. Para sorpresa de todos, las obras del parque destaparon lo que décadas atrás se daba por perdido: el refugio antiaéreo de la Guerra Civil. Un hallazgo que trae consigo una conclusión: la empresa de 1947 construyó encima del refugio para ahorrarse los costes de su demolición. "Gracias a este fraude o viejo pelotazo urbanístico, hoy podemos visitarlo", dice con una sonrisa Juan Diego, historiador y guía del Centro de Interpretación de los Refugios Antiaéreos de Alicante, un espacio abierto al público desde el pasado mayo. No se hubiera descubierto, añade, si se hubiera optado por construir el parking.
De refugio a invernadero de setas
El refugio 'redescubierto' en Alicante fue utilizado durante los primeros años de posguerra como "campo de cultivo de champiñones" dadas sus óptimas condiciones atmosféricas y cavernosas para estos hongos, explica Juan Diego, que asegura que era un uso "bastante frecuente" en este tipo de construcciones.
El refugio, construido a mano (no intervino maquinaria), fue diseñado para acoger a 1.200 personas. De forma rectangular, mide 51 metros de longitud y tiene 38 cubículos que se abren a ambos lados del pasillo central. Hoy se conserva en perfectas condiciones: mantiene las advertencias y consejos que se pintaron en sus muros, ya que la población se agolpaba en las entradas y al principio no sabían cómo utilizarlo. La visita al refugio está ambientada con las sirenas que avisaban de la llegada de un bombardeo.
La Casa de Máquinas (calle Italia, 19), que alberga desde mayo el Centro de Interpretación de los Refugios Antiaéreos de Alicante, también guarda un interesante recorrido: diseñada en 1905 por el ingeniero Ramon Montagut i Miró, acogió inicialmente el saneamiento de las aguas del puerto. Posteriormente serían las oficinas de reclutamiento de las militancias adscritas a la CNT-FAI y a UGT y en el exterior del edificio todavía pueden apreciarse algunos desperfectos que sufrió durante la Guerra Civil.
Tras la guerra se convirtió en una dependencia del parque de Bomberos de la plaza Sèneca, que la ha cedido como espacio de recuperación de la memoria histórica.
Recuperar la memoria
El Centro de Interpretación, que depende del Ayuntamiento de Alicante, nace con el objetivo de "difundir la historia de una manera objetiva y aséptica", observa el historiador Juan Diego. De hecho, durante la visita no para de repetir la importancia de hablar de la Guerra Civil sin partidismos, donde "los únicos dos bandos que hubo fueron: los que mataron y los que murieron", aunque especificando que un ejército, el de los "sublevados", fue el que "se levantó contra un gobierno legítimo", el de la República. "Si la historia se oculta y se olvida, estamos condenados a que se vuelva a repetir", sostiene el guía.
Al Centro han acudido en tres meses 3.000 personas. Juan Diego dice que han visitado el espacio muchas personas mayores que "han llorado" al recordar ciertos episodios: "Para algunos era la primera vez que hablaban de sus experiencias sin tapujos; en casa no se hablaba de la guerra".
Alicante, víctima de la 'Guerra Total'
Alicante es una de tantas ciudades que vivieron la cara más amarga de la guerra, "la represión total", explica Juan Diego. Es la llamada Guerra Total, el asesinato de civiles para desmoralizar a las tropas. La capital alicantina sufrió 71 bombardeos.
Alicante es tristemente relevante en la historia de la Guerra Civil por haber sido víctima del bombardeo más largo: entre las 19:50 horas del 28 de noviembre de 1936 y las 3:00 horas de la madrugada siguiente fue asediada por la flota aérea alemana e italiana. Es el conocido como "bombardeo de las ocho horas". "Alicante quedó en llamas, ardiendo durante tres días", apunta Juan Diego, y aporta el testimonio de personas mayores de pueblos cercanos que, en sus visitas al Centro de Interpretación, aseguraban que veían las incesantes llamas desde la lejanía.
Otro de los peores episodios de Alicante y de la Guerra Civil en general fue el bombardeo en el Mercado Central de la ciudad, comparable al de Gernika. Ocurrió el 25 de mayo de 1938, un día en el que los puestos estaban a rebosar de productos -cosa rara, en plena guerra-, por lo que los alicantinos se habían concentrado allí para hacer acopio de víveres. Casi todo eran mujeres, ancianos y niños. El Mercado Central no recordó este trágico episodio hasta 2010 con una placa en una de sus entradas y el cambio de nombre de la Plaza del Mercado a Plaza del 25 de mayo.
Alicante también ocupa las páginas de la historia por ser la última ciudad que permaneció fiel a la República, hasta el 30 de marzo de 1939, cuando se dio por finalizada la contienda. De hecho, se dice que la Guerra Civil terminó en el puerto de Alicante, cuando miles de personas buscaron escapar, desesperadamente, a través de los barcos que llegaban para cargar o descargar.
Precisamente uno de ellos, el Stanbrook, ancló en el puerto para recoger carga pero su capitán, Archibald Dikson, viendo el pánico en los rostros de los alicantinos que se agolpaban, optó por acoger a tantos como pudo (3.000) y exiliarlos en Orán (Argelia).
Leer más:
http://www.lavanguardia.com/local/valencia/20150729/54434120316/alicante-refugio-guerra-civil-plaza-seneca.html#ixzz3hGvkDK3e Síguenos en:
https://twitter.com/@LaVanguardia |
http://facebook.com/LaVanguardia